Orientación

Departamento de Psicología

El Colegio Madre Matilde, desde el nivel de Educación Inicial y hasta Quinto año de Educación Media General, cuenta con dos profesionales de la psicología educativa: la Lic. Sonia Borges (Preescolar y Primaria) y la Lic. Damaris Ruíz (Bachillerato), cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de los/as estudiantes y el asesoramiento al equipo de docentes.

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO:
  • Orientar las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades cognitivas y psicológicas en los educandos que permitan generar respuestas positivas a los problemas concretos para que el estudiante afronte con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.
  • Actuar promoviendo, organizando la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a, e intervenir para la mejora de las relaciones familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa.
TAREAS DEL PSICÓLOGO:

El procedimiento general de intervención en psicología engloba los siguientes pasos: evaluación inicial y diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación final, con la toma de decisiones que se deriva de la misma.

PASOS A SEGUIR

1. EVALUACIÓN INICIAL

Ante todo, es vital contar con la referencia por escrito, en forma objetiva y clara que abarque aspectos asociados a la conducta socio-emocional, elaborada por los/as docentes de aula, especialistas o profesores de media general. Dicha remisión debe incluir los datos del escolar, descripción de la observación, fecha y firma de la persona que refiere para ser canalizada mediante el/la encargado/a de la etapa siendo entregada a la psicóloga.

2. INTERVENCIÓN

Luego se realiza una entrevista a padres y representantes con el fin de solicitar el permiso respectivo para la intervención psicológica, en caso de ser aprobada por ellos. La intervención incluye la atención de casos y/o talleres grupales formativos dirigidos a los cursos, docentes y representantes si el especialista así lo considera.

3. SEGUIMIENTO

Se hace el abordaje del caso que incluye aplicación de test psicológicos según las necesidades reales descubiertas, entrevistas individuales y materiales de apoyo emocional. En esta etapa puede darse la remisión del estudiante solicitando la atención por un especialista externo, si el caso lo amerita.
Seguidamente se establece un enlace entre el especialista externo y el/la psicólogo/a de la institución abordando las recomendaciones respectivas.

4. EVALUACIÓN FINAL

Este es el último paso, en donde se entrega al docente encargado las sugerencias, y al representante que lo amerite, un informe psicológico, fruto del proceso del acompañamiento.

PARA TOMAR EN CUENTA

El/la psicólogo/a no es un fiscal del comportamiento, ni una figura justiciera que está para castigar errores. Más bien, es un mediador en la búsqueda de la raíz del problema.

El/la psicólogo/a no se hizo para “disciplinar” pues ese rol lo cumplen los padres en la crianza y las personas responsables de velar por el cumplimiento de los deberes. El/la psicólogo/a, se enfoca en observar, estudiar y evaluar la conducta inadecuada para que la persona haga su “insight”, es decir, se haga consciente y modifique la actitud.

El/la psicólogo/a no posee una vara mágica para arreglar todos los problemas. Lo que hacen, es escuchar, motivar, dar herramientas y orientar a quienes acuden para que puedan enmendar sus situaciones, tomando las mejores decisiones.

NOVEDADES Y EVENTOS

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

SOMOS CMM - N° 007

Comité de Comunicación, Información, Seguridad y Defensa Integral. Contenido: Madre Matilde Téllez. Biografía. ¡Familia Tellista!…

Leer Más

CRECIENDO JUNTOS EN LA ESCUELA

  El Programa de la Fundación Autotelia CRECIENDO JUNTOS EN LA ESCUELA dirigido a todos…

Leer Más

CANVA FOR EDUCATION

  Para este año escolar 2022-2023, todos los integrantes de la Familia Tellista, contarán con…

Leer Más

PREGUNTAS FRECUENTES

Es un profesional de la salud mental, que se especializa en estudiar el comportamiento humano en el contexto educativo. Tiene como finalidad acompañar a los miembros de una comunidad escolar, en el desarrollo de capacidades emocionales y destrezas para el aprendizaje. Su modalidad de trabajo es de carácter preventivo/asistencial, y puede darse con individuos o grupos.

El Psicólogo Educativo está entrenado en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, puede intervenir en la dinámica escolar para generar cambios asociados al bienestar de la comunidad educativa, generación de un clima escolar positivo y seguro, fortalecimiento de la relación familia- escuela, entre otros. Centra su labor en la prevención de enfermedades de salud mental (intervención primaria).

En cambio, un psicólogo clínico está capacitado para evaluar y tratar problemas relacionados con el área socioemocional y del comportamiento, centra su labor en el trabajo individualizado, aunque también puede tener un abordaje colectivo y psicoeducativo, su misión es tratar a las personas o familias que posean alguna problemática de salud mental, como puede ser la depresión o ansiedad, etc.

Los psicólogos educativos pueden realizar intervenciones individuales y grupales, asociadas a:

1. Detección de necesidades rendimiento académico.
2. Acompañamiento en el desarrollo de competencias socioemocionales.
3. Ofrecer herramientas y entrenamiento para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales.
4. Asesoramiento psicológico para los estudiantes.
5. Acompañamiento psicoeducativo a las familias en temas como: rendimiento académico, crianza positiva, hábitos y rutinas diarias, gestión en la resolución de conflictos y comunicación asertiva.
6. Orientación psicoeducativa al personal docente en: manejo de herramientas didácticas (facilitación de estrategias individuales, cooperativa y competitivas en el aula), vínculos y buen trato, comunicación asertiva, toma de decisiones, trabajo en equipo.

No. La meta prioritaria del servicio de Psicología Educativa es contribuir al bienestar emocional de la comunidad escolar. Acompañando al estudiante para el éxito y la madurez vocacional.

Las personas que padecen algún tipo de enfermedad mental son atendidas por un profesional en psicología clínica.

PROGRAME UN CITA

    NOTA: Todos los campos son obligatorios